Declaración de Tirana
Nosotros, los Ombudsman y Mediadores de diferentes países y regiones del mundo, en nuestra condición de Miembros de las siguientes cuatro Asociaciones de Ombudsman:
Asociación de los Ombudsman del Mediterráneo (AOM)
Asociación de los Ombudsman de la Francofonía (AOMF)
Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), y el
Instituto Internacional del Ombudsman (IOI)
Reunidos en la Conferencia de alto nivel «Desafíos para las instituciones de Ombudsman con relación a los flujos migratorios», organizada el 7-8 de septiembre de 2016 en Tirana, Albania:
RECORDAMOS LAS SIGUIENTES OBLIGACIONES INTERNACIONALES DE LOS ESTADOS:
1.- Numerosos instrumentos internacionales y regionales piden la protección de los derechos fundamentales y libertades de los migrantes y refugiados, al abrigo de cualquier forma de discriminación, incluyendo la que se base en la nacionalidad;
2.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que «todos tienen el derecho a buscar y a disfrutar de asilo en otros países si son perseguidos. Este derecho no puede ser invocado en el caso de persecuciones que sean consecuencia de crímenes no políticos o de actos contrarios a los propósitos y a los principios de las Naciones Unidas.»
3- La Convención sobre el Estatuto del Refugiado firmada en Ginebra el 28 de julio de 1951, y el Protocolo sobre el Estatuto del Refugiado firmado en Nueva York el 31 de enero de 1967;
4.- La Recomendación número 16 de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) de 16 de marzo de 2016, relativa a la protección de los migrantes en situación irregular en los países miembros del Consejo de Europa;
5.- La resolución número 69/168, (de 18 de diciembre de 2014), 67/163 (20 de diciembre de 2012), 65/207 (21 de diciembre de 2010) y 63/169 (18 de diciembre de 2008), de la Asamblea general de las Naciones Unidas sobre «El papel del Ombudsman, del Mediador y otras instituciones nacionales de derechos humanos en la promoción y protección de los derechos humanos»;
CONSIDERAMOS:
1.- Que los Estados tienen la responsabilidad de promover y proteger los derechos de los migrantes y refugiados así como crear las condiciones necesarias para que las instituciones nacionales de derechos humanos puedan desempeñar su mandato en este campo;
2.- Que los Estados tienen la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, especificadas arriba, sobre todo en lo que concierne a la aplicación de procedimientos adecuados de búsqueda de asilo, así como el reconocimiento de este derecho, y también crear condiciones adecuadas para la acogida de migrantes y refugiados de acuerdo con el principio de «non-refoulement«.
3.- Los Ombudsman y Mediadores son instituciones de democracia activa en un Estado de Derecho en cada país y colaboran estrechamente a escala regional y mundial sobre todo a través de las cuatro asociaciones que firman esta declaración;
4.- Los Ombudsman y Mediadores y las otras instituciones nacionales de derechos Humanos ya se han implicado en asuntos que conciernen a los derechos de los migrantes y refugiados en el marco de los flujos migratorios al respaldar diversas declaraciones anteriores.
NOS COMPROMETEMOS A:
En general:
1.- Seguir y ejercer una presión positiva y continuada para que los Estados cumplan sus obligaciones hacia los derechos humanos y las normas internacionales, especialmente con relación a los derechos de los migrantes y refugiados.
2.- Desarrollar la cooperación concreta entre las instituciones miembros en los países de origen, tránsito y destino de migrantes, para reforzar la protección de sus derechos a lo largo del itinerario migratorio, incluyendo su vuelta a sus países de origen, si se diera el caso.
En particular:
3.- Velar, a partir del manejo de casos ligados a los derechos de migrantes y refugiados, por el respeto del carácter universal e inalienable de sus derechos, como por el respeto de las normas internacionales en el campo de los derechos humanos, con el fin de adoptar una aproximación efectiva a esos derechos, condenando las consecuencias inhumanas de la actual crisis migratoria.
4.- Intensificar las investigaciones de oficio, reforzando nuestra presencia en los puntos fronterizos, centros de recepción y centros de detención, y maximizar la utilización de instrumentos legales en el ejercicio de nuestro mandato.
5.- Proporcionar y garantizar a los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados el máximo acceso a procedimientos de queja y la gestión de los casos oportunos.
6.- Coordinar acciones para la transferencia de jurisdicción de casos entre las instituciones de Ombudsman, para asegurar una rápida y efectiva respuesta a las quejas en un contexto internacional y transfronterizo.
7.- Intensificar nuestra interacción con todos los poderes, en particular con la sociedad civil, para reforzar las garantías y movilizar los recursos disponibles para responder a las necesidades de las personas en situación vulnerable, especialmente a causa de su edad, género, salud, orientación sexual, así como las necesidades de las víctimas de tortura y de trata.
8.- Participar en las campañas de sensibilización sobre los derechos de los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados condenando con dureza fenómenos como la xenofobia, el discurso del odio y la discriminación, promoviendo el diálogo intercultural y la tolerancia.
PEDIMOS A LOS ESTADOS:
1.- Acoger y mostrar solidaridad y humanismo a todas las personas con necesidad de protección internacional.
2.- Adoptar una aproximación profundamente humana en la toma de decisiones políticas ligadas a todas las situaciones de crisis migratoria, basadas en el respeto a los derechos humanos, y para afrontar las diversas causas que incidan en las políticas económicas, sociales y medioambientales de los flujos migratorios.
3.- Proporcionar documentos identificativos a los migrantes y refugiados para que puedan ser legalmente identificables y sujetos de procedimientos administrativos relacionados con su estatus en el territorio de los respectivos estados.
4.- Garantizar a todos los migrantes el acceso pleno y efectivo al procedimiento de asilo, sin ningún tipo de discriminación y sin tomar en cuenta consideraciones financieras, asegurando una información completa y servicios adecuados de traducción.
5.- Respetar el principio de «non-refoulement» de migrantes y solicitantes de asilo, incluyendo a aquellos que vengan de países considerados seguros pero que sin embargo estén en situación de riesgo.
6.- Combatir con una aproximación multidimensional, el discurso del odio, el racismo y la xenofobia, que no solo afecta negativamente a la situación de migrantes y refugiados, sino que también es causa de la erosión de los valores y principios fundamentales de la diversidad, la tolerancia y la coexistencia de nuestras sociedades.
7.- Comprometerse a proporcionar un tratamiento especial de los menores migrantes y refugiados no acompañados, para salvaguardar sus derechos fundamentales de acuerdo con sus especiales necesidades; y facilitar los procesos de reunificación familiar.
8.- Concienciar a la policía y a los cuerpos de seguridad sobre la necesidad eventual de protección internacional de personas interceptadas en situación irregular en su territorio nacional.
9.- Hacer posible el acceso de la sociedad civil a los centros de tránsito y detención, y permitir el control y la inspección por parte de instituciones independientes del gobierno, como los Ombudsman y Mediadores, o las organizaciones internacionales que operan en el campo de la protección de los derechos humanos.
10.- Desarrollar políticas que permitan la integración de los migrantes en la vida de sus países de acogida, sobre todo a través del acceso a una vivienda digna, educación de los niños, servicios de salud y acceso al mercado laboral, así como crear las condiciones que favorezcan el aprendizaje del lenguaje y los valores fundamentales de las sociedades de acogida.
En nuestra capacidad de miembros de cuatro asociaciones regionales y mundiales, nosotros los Ombudsman de diferentes países del mundo,
Adoptamos esta declaración.
Tirana, 8 de septiembre de 2016
Igli Totozani Marc Bertrand José de Faría Costa John R. Walters
Presidente AOM Presidente AOMF Presidente de FIO Presidente IOI